CINE-FORO

INTERNACIONAL DE LOS FOROS
FORO PSICOANALÍTICO DEL CAMPO LACANIANO DE BOGOTÁ (IF-FPCLB)
CINE-FORO “LA OTRA ESCENA”

“el escenario de los sueños es otro que el de la vida de las representaciones de la vigilia” 

                                                                                                                                        Freud

Es conocido el interés de Freud por los objetos de la óptica a la hora de desentrañar el funcionamiento del aparato psíquico[1], desde las alusiones freudianas a la fotografía para pensar la relación existente entre la actividad consciente e inconsciente pasando por que toda posibilidad de representación de la primera experiencia de placer en el proyecto de psicología para neurólogos aparece dominada y guiada por la concatenación de imágenes en movimiento[2] y que en gran medida se articula a la analogía que más tarde Freud propone entre la construcción del aparato psíquico y la disposición de las partes de una “pizarra mágica”: una superficie perceptiva y otra en donde se da la recepción duradera de las huellas[3], que luego de haber sido percibidas en la capa más superficial del aparato, esto es, en la capa sensible o fotosensible, dejan una marca perdurable de su paso en otro lado, y ello constituye las “bases del recuerdo[4] dirá Freud. Así pues, ese otro lado que alude la experiencia original de satisfacción al trascender el plano de la dimensión sensible nos deja a las puertas de aquello que Freud llamará “otra escena” en su intento de concebir la noción de inconsciente.
Y es de la mano de esta tentativa de abordaje de la dimensión inconsciente que “Nos vemos introducidos en lo que llamamos la topología de la represión, [nos dice Lacan] la más clara, la más formal igualmente, y la más articulada, de la que Freud nos subraya que esta topología no podría, en ningún caso, si es la de otro lugar, de la Andere Schauplatz (la otra escena), nos subraya siempre que no se trata de ninguna manera, de otro lugar neurológico. Decimos que este otro lugar es para buscar en la estructura del significante mismo.” [5] He ahí entonces que esa Otra escena enmarca un lugar Otro donde la ley del significante hace su trabajo tal cual sucede en la dinámica del sueño, cuyo ejercicio de desciframiento reclama el paso necesario de esa configuración de una realidad fabricada en clave de imagen al desvelamiento del juego del significante que hará emerger el valor de verdad de la realidad psíquica oculta para el soñante.
Así las cosas, esa “Otra localidad psíquica” que Freud articula al espacio onírico en tanto es allí en donde el sueño se gesta, encarna de manera radical la dimensión de la Otredad que define estructuralmente al sujeto, esto es así, no sólo porque el rasgo del sinsentido y lo absurdo producto del funcionamiento propio del inconsciente se abre camino en los innumerables mundos posibles que delinea el lenguaje jeroglífico en el campo del sueño, sino también porque el sueño se constituye como el lugar de extrañamiento en relación al deseo que me habita.
Ahora bien, en tanto la intención de esta reflexión es pensar el cine como un vehículo a través del cual es posible hacer hablar a la subjetividad desde sus distintas voces, rostros y matices, advertimos que a partir de la articulación entre deseo y sueño podemos establecer un primer esbozo del lazo entre la Otra escena del inconsciente, la escena del sueño y la escena del cine. Pues el cine en tanto campo de la representación con sus paisajes sonoros, sus entramados, sus dramas, el velo de la ficción, o mejor, la función de la imagen como velo, presta igual que el sueño escenarios a las coordenadas inconscientes del deseo. En este orden de ideas es posible pensar entonces que el recurso cinematográfico remite a la rajadura fundamental del sujeto en el campo del lenguaje, en la medida en que desde aquello que propone a la mirada opera en el dominio de lo que es ex-timo para el sujeto hablante, pues re actualiza el juego de opuestos entre lo propio y lo ajeno, lo familiar conocido y lo desconocido e insólito que entrañan en sí mismos un lazo estrecho con el origen de lo mismo y lo distinto en la prehistoria del sujeto.
Cabe mencionar además que si en efecto el cine revela la cualidad ex-céntrica del sujeto respecto a lo que le concierne de manera profunda, es sólo trascendiendo el campo de la imagen. Pues pese a que el cine privilegia el registro visual de la experiencia y por lo tanto el orden de lo imaginario, al evocar y movilizar   fenómenos de espejo en donde el yo existe en tanto que otro; -ya que es la lógica especular la que en cierta medida ha de tomar prevalencia cuando el yo (del espectador) en efecto se ve en el otro de la pantalla de cine, en su alter ego encarnado en uno u otro personaje en el espacio de la otra escena imaginaria que se abre delante  suyo-,esa captura efímera que causa la fascinación o el horror, resuena en Otro lado. Y es  ahí, en esa “localidad” ex-tima que está fuera del sujeto pero que en ultimo termino le pertenece y concierne, donde los efectos subjetivos causados por el universo del cine responden a una verdad de orden estructural, ya que el sujeto está esencialmente escindido por el hecho mismo de que siempre encuentra algo de él en el lugar del Otro, esto es, el trazo de un deseo Otro que lo define, lo determina y satura su falta en ser.  
Así pues, el cine es, por decirlo de algún modo, la escena del mundo de la realidad tejida y soportada en palabras. Luego, si seguimos la vía de las metáforas ópticas utilizadas por Freud para abordar la formación del registro mnémico, advertimos que lo fundamental de este proceso radica en un más allá de la percepción del objeto en su realidad concreta, y lo que allí se abre camino es más bien del plano de la letra que hace marca. Así, muy apropósito de lo indicado, en La interpretación de los sueños Freud nos señala que “las percepciones que llegan hasta nosotros dejan en nuestro aparato psíquico una huella a la que podemos dar el nombre de huella mnémica” (Einnerungsspur). La función a la que esta huella mnémica se refiere [nos dirá] es la que denominamos memoria.”[6] De ahí que los escenarios oníricos del lenguaje cinematográfico puedan despertar en nosotros el eco de las voces antiguas que han tejido las coyunturas de nuestras historias.
Para terminar, diremos que la pertinencia de este espacio de cine foro radica no sólo en que se convierte en un pretexto para disfrutar del cine y hacer lazo al rededor del mismo, sino también, en que a través de espacios como estos es posible hacer contracorriente a las posturas capitalistas de la época. Pues si bien la cultura contemporánea privilegia el lenguaje construido por la saturación de imágenes, las propuestas estéticas logradas por el cine arte en la producción de directores como David Lynch, Ingmar Bergman, Alfred Hitchcock, Luis Buñuel, Lars Von Trier entre otros, -más allá de las lecturas de valor clínico que puedan aportar al campo del saber psicoanalítico-, apuntan a mantener vigente las preguntas por el misterio de lo humano, dan un soporte inmensamente valioso a las pregunta por el enigma. 


Cielo López Guerrero
Miembro
IF-Foro del Campo Lacaniano de Bogotá
Por la comisión responsable del Cine-Foro “La Otra escena”







[1] Marcela Antelo. El Apetito del Ojo Leonardo Da Vinci. Los apetitos del ojo. Nueva Escuela Lacaniana.  2006. P 38

[2] Freud. Proyecto de psicología para neurólogos. En: Obras completas. Tomo II. Amorrortu. (1895).
[3] Freud. “Nota sobre la pizarra mágica”. En Obras Completas, Tomo XIX. Amorrortu Editores. (1925)
[4] Ibíd
[5] Lacan el deseo y su interpretación clase 4. 58
[6]Sigmund, Freud. La interpretación de los sueños. Buenos Aires. Amorrortu Editores. 538

CINE - FORO: La Otra Escena en su ciclo "¿A qué le temen los niños?", presenta: IT. Viernes 18 de Mayo


INTERNACIONAL DE LOS FOROS (IF)
FORO DE PSICOANÁLISIS DEL CAMPO LACANIANO DE BOGOTÁ
(FPCL-BOG)

CINE-FORO "LA OTRA ESCENA"
INVITA:


INTERNACIONAL DE LOS FOROS (IF)
FORO DE PSICOANÁLISIS DEL CAMPO LACANIANO DE BOGOTÁ
(FPCL-BOG)

CINE-FORO "LA OTRA ESCENA"

INVITA:


INTERNACIONAL DE LOS FOROS (IF)
FORO DE PSICOANÁLISIS DEL CAMPO LACANIANO DE BOGOTÁ
(FPCL-BOG)

CINE-FORO "LA OTRA ESCENA"
INVITA:
CICLO DE CINE
NARRATIVAS VISUALES DE LA RELACIÓN SUJETO, CUERPO Y OTRO


El cuerpo es para el sujeto el lugar de la inscripción significante, y por lo tanto el escenario en el cual se jugará la constitución misma del sujeto hablante como consecuencia de la relación primera con el Otro. El cuerpo es uno de los primeros recursos que encuentra el infans para saturar su falta en ser, pues a partir del recorte de su forma se sedimentan las identificaciones bajo el predominio de lo imaginario, así como también es el escenario de la destitución subjetiva y del advenimiento de diferentes dramas singulares. Así lo sugiere Lacan cuando en el Seminario El sinthome nos dice que: “El parlêtre adora su cuerpo porque cree que lo tiene. En realidad, no lo tiene, pero su cuerpo es su única consistencia -consistencia mental por supuesto, ya que su cuerpo “se escapa” en todo momento.”.

Así pues, en este segundo semestre del 2017 el cine-foro la Otra escena seguirá privilegiando el tratamiento que el cuerpo adquiere desde el campo del cine, en tanto en la expresión de su riqueza inagotable a través de sus formas de representación o incuso en los efectos que estas evocan, el cine re-crear la figura del cuerpo, explora la profundidad de sus enigmas configurando nuevas posibilidades de relación, existencia o deconstrucción, e interrogantes acerca del mismo.

En este orden de ideas, el ciclo narrativas visuales de la relación sujeto, cuerpo y Otro aborda aspectos centrales del asunto del cuerpo como, por ejemplo: su constitución y construcción, aquello que lo determina y lo causa en última instancia,
sus funciones de reconocimiento e identidad, así como los quiebres en la relación sujeto-cuerpo, a partir de piezas cinematográficas como: Escrito en el cuerpo del director Peter Greenaway, El hombre elefante de David Lynch, la escafandra y la mariposa de Julian Schnabel  y El cisne negro del director Darren Aronofsky.




IF - Foro de Psicoanálisis del Campo Lacaniano de Bogotá 
Bogotá - Colombia

INTERNACIONAL DE LOS FOROS (IF)
FORO DE PSICOANÁLISIS DEL CAMPO LACANIANO DE BOGOTÁ
(FPCL-BOG)

CINE-FORO "LA OTRA ESCENA"
INVITA:
CICLO DE CINE
NARRATIVAS VISUALES DE LA RELACIÓN SUJETO, CUERPO Y OTRO


El cuerpo es para el sujeto el lugar de la inscripción significante, y por lo tanto el escenario en el cual se jugará la constitución misma del sujeto hablante como consecuencia de la relación primera con el Otro. El cuerpo es uno de los primeros recursos que encuentra el infans para saturar su falta en ser, pues a partir del recorte de su forma se sedimentan las identificaciones bajo el predominio de lo imaginario, así como también es el escenario de la destitución subjetiva y del advenimiento de diferentes dramas singulares. Así lo sugiere Lacan cuando en el Seminario El sinthome nos dice que: “El parlêtre adora su cuerpo porque cree que lo tiene. En realidad, no lo tiene, pero su cuerpo es su única consistencia -consistencia mental por supuesto, ya que su cuerpo “se escapa” en todo momento.”.

Así pues, en este segundo semestre del 2017 el cine-foro la Otra escena seguirá privilegiando el tratamiento que el cuerpo adquiere desde el campo del cine, en tanto en la expresión de su riqueza inagotable a través de sus formas de representación o incuso en los efectos que estas evocan, el cine re-crear la figura del cuerpo, explora la profundidad de sus enigmas configurando nuevas posibilidades de relación, existencia o deconstrucción, e interrogantes acerca del mismo.

En este orden de ideas, el ciclo narrativas visuales de la relación sujeto, cuerpo y Otro aborda aspectos centrales del asunto del cuerpo como, por ejemplo: su constitución y construcción, aquello que lo determina y lo causa en última instancia,
sus funciones de reconocimiento e identidad, así como los quiebres en la relación sujeto-cuerpo, a partir de piezas cinematográficas como: Escrito en el cuerpo del director Peter Greenaway, El hombre elefante de David Lynch, la escafandra y la mariposa de Julian Schnabel  y El cisne negro del director Darren Aronofsky.




Foro de Psicoanálisis del Campo Lacaniano de Bogotá - IF
Bogotá
Colombia

INTERNACIONAL DE LOS FOROS (IF)
FORO DE PSICOANÁLISIS DEL CAMPO LACANIANO DE BOGOTÁ
(FPCL-BOG)

CINE-FORO "LA OTRA ESCENA"

INVITA:
CICLO DE CINE
NARRATIVAS VISUALES DE LA RELACIÓN SUJETO, CUERPO Y OTRO


El cuerpo es para el sujeto el lugar de la inscripción significante, y por lo tanto el escenario en el cual se jugará la constitución misma del sujeto hablante como consecuencia de la relación primera con el Otro. El cuerpo es uno de los primeros recursos que encuentra el infans para saturar su falta en ser, pues a partir del recorte de su forma se sedimentan las identificaciones bajo el predominio de lo imaginario, así como también es el escenario de la destitución subjetiva y del advenimiento de diferentes dramas singulares. Así lo sugiere Lacan cuando en el Seminario El sinthome nos dice que: “El parlêtre adora su cuerpo porque cree que lo tiene. En realidad, no lo tiene, pero su cuerpo es su única consistencia -consistencia mental por supuesto, ya que su cuerpo “se escapa” en todo momento.”.

Así pues, en este segundo semestre del 2017 el cine-foro la Otra escena seguirá privilegiando el tratamiento que el cuerpo adquiere desde el campo del cine, en tanto en la expresión de su riqueza inagotable a través de sus formas de representación o incuso en los efectos que estas evocan, el cine re-crear la figura del cuerpo, explora la profundidad de sus enigmas configurando nuevas posibilidades de relación, existencia o deconstrucción, e interrogantes acerca del mismo.

En este orden de ideas, el ciclo narrativas visuales de la relación sujeto, cuerpo y Otro aborda aspectos centrales del asunto del cuerpo como, por ejemplo: su constitución y construcción, aquello que lo determina y lo causa en última instancia,
sus funciones de reconocimiento e identidad, así como los quiebres en la relación sujeto-cuerpo, a partir de piezas cinematográficas como: Escrito en el cuerpo del director Peter Greenaway, El hombre elefante de David Lynch, la escafandra y la mariposa de Julian Schnabel  y El cisne negro del director Darren Aronofsky.




Foro de Psicoanálisis del Campo Lacaniano de Bogotá - IF
Bogotá
Colombia

CINE-FORO: "La Otra escena". Los Coristas. Viernes 26 de Mayo.


Red Hispanohablante  de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes

INTERNACIONAL DE LOS FOROS (IF)
FORO DE PSICOANÁLISIS DEL CAMPO LACANIANO DE BOGOTÁ
(FPCL-BOG)

CINE-FORO "LA OTRA ESCENA"
INVITA:

CICLO DE CINE
SUBJETIVIDAD, EDUCACIÓN Y DISCURSO SOCIAL
Algunas incidencias del sujeto en el campo educativo
En “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, Lacan, nos dice: “Mejor que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época”. Fórmula que, si bien, dirige a los psicoanalistas, con el objetivo de advertir que conviene que su práctica no se sustraiga de lo que pasa en el afuera a la de soledad de su consultorio, abre también el campo de reflexión sobre cuál sería el punto de vista, o las posiciones, que el discurso psicoanalítico asumiría, con respecto a algunos de los fenómenos que se presentan en la civilización actual tales como la caída de los ideales culturales, las insignias de la familia, la religión y el poder regulador de la ley en tanto motor de un discurso social represivo. Podría considerarse entonces, que estos asuntos pueden ser pensados; no sólo en el contexto del dispositivo clínico que el psicoanálisis propone, sino que es pertinente analizarlos a partir de la inserción de los mismos en las lógicas discursivas que han regido los lazos sociales en diferentes momentos históricos, así como en los lazos sociales actuales.

Así pues, este nuevo ciclo de películas está orientado a situar lo propio de la aportación de las propuestas estéticas de algunas piezas cinematográficas en relación a las lecturas que el psicoanálisis permite construir respecto de los abordajes de la subjetividad y los efectos que sobre ella pueden tener los discursos imperantes, entre ellos, los que se instauran desde el campo de la educación. Nuestro afán, es el de impulsar la apertura de espacios de discusión y reflexión crítica acerca de las implicaciones éticas, profesionales y sociales que las diversas maneras de responder y posicionarse desde las distintas prácticas: pedagógicas o terapéuticas que operan en el marco de las instituciones educativas ponen en juego; en tanto partimos del hecho de que el sistema educativo produce ciertas dinámicas relacionales y se confronta además con muchas otras que en él pueden llegar a emerger, pues en su núcleo la irrupción de las transformaciones culturales angustian a quien ejerce la labor de “educar”, cuestionan o mantienen vigentes los lugares hegemónicos habitualmente asumidos por la figura del docente que encontraban su aprobación en el discurso del amo antiguo, y así mismo, son estos escenarios los que alojan la posibilidad de  acercarnos a concebir la subjetividad que asoma en medio de los dramas de quienes encarnan la figura del estudiante, que atravesados por los tránsitos propios de la niñez a la adolescencia y a la vida adulta configuran modos particulares de habitar y circular en el sistema educativo.
Así las cosas, nuestro trabajo a través del espacio de cine-foro se une al intento de mantener abierta y bordear desde la reflexión colectiva las pregunta esencial ¿A que llamamos niño y adolescente desde el psicoanálisis? planteadas por quienes conforman el trabajo en red de la RHIPNA, pregunta que en nuestro caso trasladamos al ámbito de lo educativo.   
El ciclo contempla también distintos contextos sociales que permitan tener perspectivas distintas del eje temático propuesto. Así pues iniciamos el ciclo con La piel dura (Francia) de Françoise Truffaut, Machuca (Chile) del director Andrés Wood  y Los coristas (Francia) de Cristophe Barratier.
Foro de Psicoanálisis del Campo Lacaniano de Bogotá - IF
Bogotá
Colombia

Próxima sesión de Cine-Foro "La Otra Escena". Película: "Machuca" 

INTERNACIONAL DE LOS FOROS (IF)

FORO DE PSICOANÁLISIS DEL CAMPO LACANIANO DE BOGOTÁ
(FPCL-BOG)



CINE-FORO "LA OTRA ESCENA"

Invita:



 

CICLO DE CINE

SUBJETIVIDAD, EDUCACIÓN Y DISCURSO SOCIAL

Algunas incidencias del sujeto en el campo educativo


En “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, Lacan, nos dice: “Mejor que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época”. Fórmula que, si bien, dirige a los psicoanalistas, con el objetivo de advertir que conviene que su práctica no se sustraiga de lo que pasa en el afuera a la de soledad de su consultorio, abre también el campo de reflexión sobre cuál sería el punto de vista, o las posiciones, que el discurso psicoanalítico asumiría, con respecto a algunos de los fenómenos que se presentan en la civilización actual tales como la caída de los ideales culturales, las insignias de la familia, la religión y el poder regulador de la ley en tanto motor de un discurso social represivo. Podría considerarse entonces, que estos asuntos pueden ser pensados; no sólo en el contexto del dispositivo clínico que el psicoanálisis propone, sino que es pertinente analizarlos a partir de la inserción de los mismos en las lógicas discursivas que han regido los lazos sociales en diferentes momentos históricos, así como en los lazos sociales actuales.



Así pues, este nuevo ciclo de películas está orientado a situar lo propio de la aportación de las propuestas estéticas de algunas piezas cinematográficas en relación a las lecturas que el psicoanálisis permite construir respecto de los abordajes de la subjetividad y los efectos que sobre ella pueden tener los discursos imperantes, entre ellos, los que se instauran desde el campo de la educación. Nuestro afán, es el de impulsar la apertura de espacios de discusión y reflexión crítica acerca de las implicaciones éticas, profesionales y sociales que las diversas maneras de responder y posicionarse desde las distintas prácticas: pedagógicas o terapéuticas que operan en el marco de las instituciones educativas ponen en juego; en tanto partimos del hecho de que el sistema educativo produce ciertas dinámicas relacionales y se confronta además con muchas otras que en él pueden llegar a emerger, pues en su núcleo la irrupción de las transformaciones culturales angustian a quien ejerce la labor de “educar”, cuestionan o mantienen vigentes los lugares hegemónicos habitualmente asumidos por la figura del docente que encontraban su aprobación en el discurso del amo antiguo, y así mismo, son estos escenarios los que alojan la posibilidad de  acercarnos a concebir la subjetividad que asoma en medio de los dramas de quienes encarnan la figura del estudiante, que atravesados por los tránsitos propios de la niñez a la adolescencia y a la vida adulta configuran modos particulares de habitar y circular en el sistema educativo.

Así las cosas, nuestro trabajo a través del espacio de cine-foro se une al intento de mantener abierta y bordear desde la reflexión colectiva las pregunta esencial ¿A que llamamos niño y adolescente desde el psicoanálisis? planteadas por quienes conforman el trabajo en red de la RHIPNA, pregunta que en nuestro caso trasladamos al ámbito de lo educativo.   

El ciclo contempla también distintos contextos sociales que permitan tener perspectivas distintas del eje temático propuesto. Así pues iniciamos el ciclo con La piel dura (Francia) de Françoise Truffaut, Machuca (Chile) del director Andrés Wood  y Los coristas (Francia) de Cristophe Barratier.



Foro de Psicoanálisis del Campo Lacaniano de Bogotá - IF Bogotá Colombia



Previa inscripción al correo: forolacanbogota@gmail.com
(Se enviara un texto introductorio a los inscritos)

INTERNACIONAL DE LOS FOROS (IF)
FORO DE PSICOANÁLISIS DEL CAMPO LACANIANO DE BOGOTÁ
(FPCL-BOG)


CINE-FORO "LA OTRA ESCENA"
Invita a la película:



  •  La inscripción es obligatoria para poder ingresar al edificio. A las personas inscritas se les confirmará luego el salón.
CICLO DE CINE
SUBJETIVIDAD, EDUCACIÓN Y DISCURSO SOCIAL
Algunas incidencias del sujeto en el campo educativo
En “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”, Lacan, nos dice: “Mejor que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época”. Fórmula que, si bien, dirige a los psicoanalistas, con el objetivo de advertir que conviene que su práctica no se sustraiga de lo que pasa en el afuera a la de soledad de su consultorio, abre también el campo de reflexión sobre cuál sería el punto de vista, o las posiciones, que el discurso psicoanalítico asumiría, con respecto a algunos de los fenómenos que se presentan en la civilización actual tales como la caída de los ideales culturales, las insignias de la familia, la religión y el poder regulador de la ley en tanto motor de un discurso social represivo. Podría considerarse entonces, que estos asuntos pueden ser pensados; no sólo en el contexto del dispositivo clínico que el psicoanálisis propone, sino que es pertinente analizarlos a partir de la inserción de los mismos en las lógicas discursivas que han regido los lazos sociales en diferentes momentos históricos, así como en los lazos sociales actuales.
Así pues, este nuevo ciclo de películas está orientado a situar lo propio de la aportación de las propuestas estéticas de algunas piezas cinematográficas en relación a las lecturas que el psicoanálisis permite construir respecto de los abordajes de la subjetividad y los efectos que sobre ella pueden tener los discursos imperantes, entre ellos, los que se instauran desde el campo de la educación. Nuestro afán, es el de impulsar la apertura de espacios de discusión y reflexión crítica acerca de las implicaciones éticas, profesionales y sociales que las diversas maneras de responder y posicionarse desde las distintas prácticas: pedagógicas o terapéuticas que operan en el marco de las instituciones educativas ponen en juego; en tanto partimos del hecho de que el sistema educativo produce ciertas dinámicas relacionales y se confronta además con muchas otras que en él pueden llegar a emerger, pues en su núcleo la irrupción de las transformaciones culturales angustian a quien ejerce la labor de “educar”, cuestionan o mantienen vigentes los lugares hegemónicos habitualmente asumidos por la figura del docente que encontraban su aprobación en el discurso del amo antiguo, y así mismo, son estos escenarios los que alojan la posibilidad de  acercarnos a concebir la subjetividad que asoma en medio de los dramas de quienes encarnan la figura del estudiante, que atravesados por los tránsitos propios de la niñez a la adolescencia y a la vida adulta configuran modos particulares de habitar y circular en el sistema educativo.
Así las cosas, nuestro trabajo a través del espacio de cine-foro se une al intento de mantener abierta y bordear desde la reflexión colectiva las pregunta esencial ¿A que llamamos niño y adolescente desde el psicoanálisis? planteadas por quienes conforman el trabajo en red de la RHIPNA, pregunta que en nuestro caso trasladamos al ámbito de lo educativo.   
El ciclo contempla también distintos contextos sociales que permitan tener perspectivas distintas del eje temático propuesto. Así pues iniciamos el ciclo con La piel dura (Francia) de Françoise Truffaut, Machuca (Chile) del director Andrés Wood  y Los coristas (Francia) de Cristophe Barratier.
PROGRAMA
PELÍCULA
DIRECTOR
FECHA
La piel dura (Francia) 1976

Françoise Truffaut

Viernes  3 de febrero

Machuca (Chile)
2004

Andrés Wood  
Viernes  24 de marzo
Los coristas (Francia) 2004

Cristophe Barratier

Viernes 26 de mayo


VIERNES 3 DE FEBRERO DE 2016
HORA: 6:00 p.m. – 9:00 p.m.
LUGAR: Universidad Santo Tomás - Sede El Aquinate 
Carrera 9 N°63-28
(Detrás de la iglesia de Lourdes)

INGRESO CON PREVIA INSCRIPCIÓN

Cielo López Guerrero
Por la comisión del Cine-Foro: La Otra Escena

Foro de Psicoanálisis del Campo Lacaniano de Bogotá - IF

INTERNACIONAL DE LOS FOROS (IF)
FORO DE PSICOANÁLISIS DEL CAMPO LACANIANO DE BOGOTÁ
(FPCL-BOG)

CINE-FORO "LA OTRA ESCENA"
Invita a la película:


En el primer periodo del 2016 en el Foro de Psicoanálisis del Campo Lacaniano de Bogotá se dio paso a la apertura del espacio de cine-foro “La Otra escena”, con la intención de pensar la escena del cine con relación a la Otra escena del inconsciente y a esa otra escena del sueño, pues el cine en tanto campo de la representación con sus paisajes sonoros, sus entramados, sus dramas, el velo de la ficción, o mejor, la función de la imagen como velo, presta igual que el sueño escenarios a las coordenadas inconscientes del deseo, remitiéndonos entonces a la rajadura fundamental del sujeto en el campo del lenguaje. En la medida en que es además desde aquello que propone a la mirada que el cine opera en el dominio de lo que es éxtimo para el sujeto hablante. Revela –podemos decir- la cualidad ex-céntrica del sujeto respecto a lo que le concierne de manera profunda trascendiendo el campo de la imagen. Pues pese a que el cine privilegia el registro visual de la experiencia y por lo tanto el orden de lo imaginario, no obstante, resuena en Otro lado.
Bajo esta premisa que sostiene el espacio de cine foro, hicimos manifestamos nuestro interés alrededor de la pregunta por las estructuras clínicas, concebidas como las diferentes posiciones subjetivas o las maneras particulares en las que el sujeto se sitúa frente al Otro. Adelantando posteriormente algunas sesiones de debate acerca de la estructura clínica de la psicosis desde la perspectiva estética de filmes como: “Nunca te prometí un jardín de Rosas” de Anthony Page y “El quimérico inquilino” de Roman Polanski.
Nuestro deseo en este segundo semestre del año es retomar esta propuesta con un nuevo ciclo de películas tales como: “Los conspiradores del placer” de Jan Svankmager, “La piel que habito” de Pedro Almodóvar y “Shame”, de Steve McQueen, buscando abrir la discusión en torno a la estructura perversa, en articulación a su mecanismo, el funcionamiento del fantasma, las estrategias del deseo, así como las formas variadas en las cuales se organiza el goce en el marco de la misma.      
Así pues, los dejamos con un pequeño adelanto del tema que nos convoca:
“La voluntad de goce en el perverso es, como cualquier otro, una voluntad que fracasa, que encuentra su propio límite, su propio freno, en el ejercicio mismo del deseo”
J. Lacan, Seminario “La angustia”
Según Lacan para caracterizar la perversión, podríamos decir que el guion perverso se reduce a la escena desubjetivada, la escena sin articulación a la Otra escena. Es una parada en la imagen, una valorización de la imagen, una imagen fija que perdió todo sentido. En el paso al acto del perverso, el sujeto pasa al acto sin haberlo pensado, así realiza la escena imaginaria. Lo que el perverso pone en escena —nos dice Lacan “como una secuencia recortada del desarrollo del drama—”.
B. Nominé, “La angustia y el Síntoma


Foro de Psicoanálisis del Campo Lacaniano de Bogotá - IF
Bogotá
Colombia







INTERNACIONAL DE LOS FOROS (IF)
FORO DE PSICOANÁLISIS DEL CAMPO LACANIANO DE BOGOTÁ
(FPCL-BOG)



Invita al:


En el primer periodo del 2016 en el Foro de Psicoanálisis del Campo Lacaniano de Bogotá se dio paso a la apertura del espacio de cine-foro “La Otra escena”, con la intención de pensar la escena del cine con relación a la Otra escena del inconsciente y a esa otra escena del sueño, pues el cine en tanto campo de la representación con sus paisajes sonoros, sus entramados, sus dramas, el velo de la ficción, o mejor, la función de la imagen como velo, presta igual que el sueño escenarios a las coordenadas inconscientes del deseo, remitiéndonos entonces a la rajadura fundamental del sujeto en el campo del lenguaje. En la medida en que es además desde aquello que propone a la mirada que el cine opera en el dominio de lo que es éxtimo para el sujeto hablante. Revela –podemos decir- la cualidad ex-céntrica del sujeto respecto a lo que le concierne de manera profunda trascendiendo el campo de la imagen. Pues pese a que el cine privilegia el registro visual de la experiencia y por lo tanto el orden de lo imaginario, no obstante, resuena en Otro lado.
Bajo esta premisa que sostiene el espacio de cine foro, hicimos manifiesto nuestro interés alrededor de la pregunta por las estructuras clínicas, concebidas como las diferentes posiciones subjetivas o las maneras particulares en las que el sujeto se sitúa frente al Otro. Adelantando posteriormente algunas sesiones de debate acerca de la estructura clínica de la psicosis desde la perspectiva estética de filmes como: “Nunca te prometí un jardín de Rosas” de Anthony Page y “El quimérico inquilino” de Roman Polanski.
Nuestro deseo en este segundo semestre del año es retomar esta propuesta con un nuevo ciclo de películas tales como: “Los conspiradores del placer” de Jan Svankmager, “La piel que habito” de Pedro Almodóvar y “Shame”, de Steve McQueen, buscando abrir la discusión en torno a la estructura perversa, en articulación a su mecanismo, el funcionamiento del fantasma, las estrategias del deseo, así como las formas variadas en las cuales se organiza el goce en el marco de la misma.      
Así pues, los dejamos con un pequeño adelanto del tema que nos convoca:
“La voluntad de goce en el perverso es, como cualquier otro, una voluntad que fracasa, que encuentra su propio límite, su propio freno, en el ejercicio mismo del deseo”
J. Lacan, Seminario “La angustia”
Según Lacan para caracterizar la perversión, podríamos decir que el guion perverso se reduce a la escena desubjetivada, la escena sin articulación a la Otra escena. Es una parada en la imagen, una valorización de la imagen, una imagen fija que perdió todo sentido. En el paso al acto del perverso, el sujeto pasa al acto sin haberlo pensado, así realiza la escena imaginaria. Lo que el perverso pone en escena —nos dice Lacan “como una secuencia recortada del desarrollo del drama—”.
B. Nominé, “La angustia y el Síntoma

VIERNES 26 DE AGOSTO DE 2016
HORA: 6:00 p.m. – 9:00 p.m.
LUGAR: Calle 62 N°9a-80, piso 4
Edificio Lourdes Center (Al frente del Teatro Libre de Chapinero)

ENTRADA LIBRE
(Previa inscripción al correo: forolacanbogota@gmail.com)
Cupos limitados



Foro de Psicoanálisis del Campo Lacaniano de Bogotá - IF
Bogotá
Colombia
Facebookhttps://www.facebook.com/Foro-del-Campo-Lacaniano-de-Bogot%C3%A1-954919181258333/timeline



Cine-Foro "La Otra escena" - Ciclo: La perversión II-2016

INTERNACIONAL DE LOS FOROS (IF)
FORO DE PSICOANÁLISIS DEL CAMPO LACANIANO DE BOGOTÁ
(FPCL-BOG)

Invita al:

En el primer periodo del 2016 en el Foro de Psicoanálisis del Campo Lacaniano de Bogotá se dio paso a la apertura del espacio de cine-foro “La Otra escena”, con la intención de pensar la escena del cine con relación a la Otra escena del inconsciente y a esa otra escena del sueño, pues el cine en tanto campo de la representación con sus paisajes sonoros, sus entramados, sus dramas, el velo de la ficción, o mejor, la función de la imagen como velo, presta igual que el sueño escenarios a las coordenadas inconscientes del deseo, remitiéndonos entonces a la rajadura fundamental del sujeto en el campo del lenguaje. En la medida en que es además desde aquello que propone a la mirada que el cine opera en el dominio de lo que es éxtimo para el sujeto hablante. Revela –podemos decir- la cualidad ex-céntrica del sujeto respecto a lo que le concierne de manera profunda trascendiendo el campo de la imagen. Pues pese a que el cine privilegia el registro visual de la experiencia y por lo tanto el orden de lo imaginario, no obstante, resuena en Otro lado.
Bajo esta premisa que sostiene el espacio de cine foro, hicimos, manifestamos nuestro interés alrededor de la pregunta por las estructuras clínicas, concebidas como las diferentes posiciones subjetivas o las maneras particulares en las que el sujeto se sitúa frente al Otro. Adelantando posteriormente algunas sesiones de debate acerca de la estructura clínica de la psicosis desde la perspectiva estética de filmes como: “Nunca te prometí un jardín de Rosas” de Anthony Page y “El quimérico inquilino” de Roman Polanski.
Nuestro deseo en este segundo semestre del año es retomar esta propuesta con un nuevo ciclo de películas tales como: “Los conspiradores del placer” de Jan Svankmager, “La piel que habito” de Pedro Almodóvar y “Shame”, de Steve McQueen, buscando abrir la discusión en torno a la estructura perversa, en articulación a su mecanismo, el funcionamiento del fantasma, las estrategias del deseo, así como las formas variadas en las cuales se organiza el goce en el marco de la misma.      
Así pues, los dejamos con un pequeño adelanto del tema que nos convoca:

“La voluntad de goce en el perverso es, como cualquier otro, una voluntad que fracasa, que encuentra su propio límite, su propio freno, en el ejercicio mismo del deseo”
J. Lacan, Seminario “La angustia”

Según Lacan para caracterizar la perversión, podríamos decir que el guion perverso se reduce a la escena desubjetivada, la escena sin articulación a la Otra escena. Es una parada en la imagen, una valorización de la imagen, una imagen fija que perdió todo sentido. En el paso al acto del perverso, el sujeto pasa al acto sin haberlo pensado, así realiza la escena imaginaria. Lo que el perverso pone en escena —nos dice Lacan “como una secuencia recortada del desarrollo del drama—”.
B. Nominé, “La angustia y el Síntoma

VIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2016

HORA: 6:00 p.m. – 9:00 p.m.

LUGAR: Calle 62 N°9a-80, piso 4

Edificio Lourdes Center (Al frente del Teatro Libre de Chapinero)



ENTRADA LIBRE

(Previa inscripción al correo: forolacanbogota@gmail.com)



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entrada destacada

Seminario: Introducción a la lectura de Lacan y Freud.